En entrevistas acerca de las inversiones del IESS el Ec. Ramiro González parece haberse concentrado en la tasa de interés que recibirá el IESS en sus inversiones y muy orgullosamente ha indicado que el IESS recibirá un promedio de cerca de 7%.
Aún recibiendo 7%, esta tasa de interés no refleja el altísimo riesgo al que se someten los ahorros de los afiliados al IESS. ¿De qué sirve que a un inversionista le ofrezcan incluso 20% o más si se sabe que no le van a devolver el dinero, o que le van a pagar esos intereses con su propio dinero? Esto es lo que ya hemos visto en Ecuador, con el Notario Cabrera y con los bancos que quebraron una década atrás, así como internacionalmente con fondos administrados por personas como Maddox.
El problema fundamental radica en que al acumular más y más inversiones del IESS en Ecuador, con peligro de desdolarización y en crisis como lo anunciaron el ex- Ministro Diego Borja y el presidente, el riesgo de que fracasen esas inversiones crece y crece, lo que indica que los directores del IESS han tomado decisiones contrarias al principio elemental de diversificación que sirve para reducir el riesgo. Todos los inversionistas del mundo tratan de minimizar el riesgo en lugar de incrementarlo, especialmente si se trata de dineros que servirán para cubrir pensiones jubilares y medicinas. Los únicos que toman riesgos altos deliberadamente son los que manejan fondos destinados a especulaciones y definitivamente no son para pensiones jubilares sino específicamente para inversionistas cuyo objetivo no es la preservación del capital sino ganancias de capital rápidas y por ése motivo están presentes en los mercados de valores continuamente comprando y vendiendo.
El Econ. González ha indicado que las decisiones tomadas han sido técnicas y habló del portafolio de inversiones del IESS. Las decisiones “técnicas” han sido, por decir lo menos, técnicamente equivocadas por lo que debería renunciar inmediatamente por incompetente. ¿Cómo puede un economista hablar de portafolio de inversiones cuando en su portafolio más del 50% de las inversiones están en el sector público de un sólo país, o sea de un sólo mercado? Y de estas inversiones $3000 millones están invertidos en bonos basura.
En todo el mundo para reducir el riesgo de pérdida de capital se hacen portafolios balanceados de inversiones. Es completamente evidente que al tener 50% del capital invertido en un solo mercado no existe un portafolio balanceado de inversiones. El Ec. González y el presidente, que dice que hay que creerle porque es economista, son unos mentirosos y unos sinvergüenzas, porque no dicen toda la verdad y defienden lo indefendible, de acuerdo a las definiciones del presidente.
Los dineros del IESS no tienen por qué financiar a nadie. No es función del IESS financiar los proyectos del gobierno actual ni de ningún gobierno, ni nacional ni extranjero. El objetivo es la preservación del capital y tener un portafolio de inversiones que produzcan una rentabilidad moderada porque el perfil de riesgo de los dueños de este dinero es bajo porque se trata de pensiones jubilares, de medicinas, de hospitales, actuales y futuros.domingo, 30 de mayo de 2010
Las inversiones del IESS son de alto riesgo
En entrevistas acerca de las inversiones del IESS el Ec. Ramiro González parece haberse concentrado en la tasa de interés que recibirá el IESS en sus inversiones y muy orgullosamente ha indicado que el IESS recibirá un promedio de cerca de 7%.
Aún recibiendo 7%, esta tasa de interés no refleja el altísimo riesgo al que se someten los ahorros de los afiliados al IESS. ¿De qué sirve que a un inversionista le ofrezcan incluso 20% o más si se sabe que no le van a devolver el dinero, o que le van a pagar esos intereses con su propio dinero? Esto es lo que ya hemos visto en Ecuador, con el Notario Cabrera y con los bancos que quebraron una década atrás, así como internacionalmente con fondos administrados por personas como Maddox.
El problema fundamental radica en que al acumular más y más inversiones del IESS en Ecuador, con peligro de desdolarización y en crisis como lo anunciaron el ex- Ministro Diego Borja y el presidente, el riesgo de que fracasen esas inversiones crece y crece, lo que indica que los directores del IESS han tomado decisiones contrarias al principio elemental de diversificación que sirve para reducir el riesgo. Todos los inversionistas del mundo tratan de minimizar el riesgo en lugar de incrementarlo, especialmente si se trata de dineros que servirán para cubrir pensiones jubilares y medicinas. Los únicos que toman riesgos altos deliberadamente son los que manejan fondos destinados a especulaciones y definitivamente no son para pensiones jubilares sino específicamente para inversionistas cuyo objetivo no es la preservación del capital sino ganancias de capital rápidas y por ése motivo están presentes en los mercados de valores continuamente comprando y vendiendo.
El Econ. González ha indicado que las decisiones tomadas han sido técnicas y habló del portafolio de inversiones del IESS. Las decisiones “técnicas” han sido, por decir lo menos, técnicamente equivocadas por lo que debería renunciar inmediatamente por incompetente. ¿Cómo puede un economista hablar de portafolio de inversiones cuando en su portafolio más del 50% de las inversiones están en el sector público de un sólo país, o sea de un sólo mercado? Y de estas inversiones $3000 millones están invertidos en bonos basura.
En todo el mundo para reducir el riesgo de pérdida de capital se hacen portafolios balanceados de inversiones. Es completamente evidente que al tener 50% del capital invertido en un solo mercado no existe un portafolio balanceado de inversiones. El Ec. González y el presidente, que dice que hay que creerle porque es economista, son unos mentirosos y unos sinvergüenzas, porque no dicen toda la verdad y defienden lo indefendible, de acuerdo a las definiciones del presidente.
Los dineros del IESS no tienen por qué financiar a nadie. No es función del IESS financiar los proyectos del gobierno actual ni de ningún gobierno, ni nacional ni extranjero. El objetivo es la preservación del capital y tener un portafolio de inversiones que produzcan una rentabilidad moderada porque el perfil de riesgo de los dueños de este dinero es bajo porque se trata de pensiones jubilares, de medicinas, de hospitales, actuales y futuros.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario