Desde que escribí el comentario “Caída del Precio del Petróleo” el precio ha recuperado el terreno que había perdido y ésto es debido a que el invierno ha resultado ser más severo de lo que se esperaba. Sin embargo, como me referí al largo plazo este movimiento del precio durante el mes de diciembre y enero no altera mi análisis técnico.
Como el desarrollo de la economía nacional es altamente dependiente del precio del petróleo, nuestra suerte durante el año 2010 depende de factores fuera del control del gobierno y por lo tanto es altamente criticable que el Ejecutivo exponga a la ciudadanía a imponderables con un presupuesto sujeto a un alto precio del petróleo, como el actual.
Con respecto a lo fundamental, el precio del petróleo tiene repercusión directa en la rapidez con la que los países desarrollados saldrían de la recesión en la que se encuentran. Mientras más alto es el precio del petróleo más lenta será la recuperación de estas economías y el precio tendrá que bajar.
Por otro lado es de considerar que el costo del dinero en EE.UU está a niveles históricamente bajos, cercanos a cero por ciento y si la economía de EE.UU. empieza a dar señas de recuperación sostenida, talvez a mediados de este año, entonces la Reserva Federal incrementará la tasa de interés lo que señalará el fin de las tasas de interés bajas y el inicio de un período de incrementos de la tasa de interés. Los inversionistas y especuladores que actualmente aprovechan el bajísimo costo del dinero y piden préstamos para comprar mercaderías, productos o materias primas (“commodities”), en el mercado, tales como oro, plata, platino, azúcar o petróleo en papel, causando por consiguiente la subida del precio del petróleo, dejarán de comprar (o venderán) cuando las tasas de interés (el costo del dinero) suba y el precio del petróleo bajará.
Este fenómeno especulativo ya se notó cuando el precio del petróleo subió a niveles nunca antes visto (a $147 por barril) no debido a demanda de petróleo físico sino por la demanda de petróleo en papel (futuros) y el subsiguiente colapso del precio del petróleo.
Esto es sumamente preocupante porque el déficit fiscal crecerá, el país carece de credibilidad y al no tener posibilidades de financiamiento los proyectos de inversión no se realizarán e inclusive estaremos en peligro de una inminente desdolarización de nuestra economía, la introducción de una nueva moneda y su consiguiente devaluación, como lo he advertido por tres años, y nosotros con la alta probabilidad de no poder prostestar debido a la posibilidad de la introducción de la ley de comunicación, de la cual he manifestado mi rechazo por atentar contra derechos innatos de los ciudadanos.
Cada dólar por barril de petróleo menor a lo presupuestado representa $300000 menos diariamente, lo que significa aproximadamente $100 millones menos anualmente. Cada diez dólares menos significan mil millones de dólares menos en el presupuesto con lo que el déficit fiscal se incrementaría. Sin embargo la administración actual incrementa el gasto público irresponsablemente.
El Ejecutivo está exponiendo al país a riesgos sobre los cuales no tiene control alguno (el mercado petrolero) y temo que puede pasarle algo similar a la crisis eléctrica en el que nos expusieron al clima para tener generación eléctrica en lugar de prevenir.domingo, 4 de abril de 2010
Caída del precio del Petróleo (II)
Desde que escribí el comentario “Caída del Precio del Petróleo” el precio ha recuperado el terreno que había perdido y ésto es debido a que el invierno ha resultado ser más severo de lo que se esperaba. Sin embargo, como me referí al largo plazo este movimiento del precio durante el mes de diciembre y enero no altera mi análisis técnico.
Como el desarrollo de la economía nacional es altamente dependiente del precio del petróleo, nuestra suerte durante el año 2010 depende de factores fuera del control del gobierno y por lo tanto es altamente criticable que el Ejecutivo exponga a la ciudadanía a imponderables con un presupuesto sujeto a un alto precio del petróleo, como el actual.
Con respecto a lo fundamental, el precio del petróleo tiene repercusión directa en la rapidez con la que los países desarrollados saldrían de la recesión en la que se encuentran. Mientras más alto es el precio del petróleo más lenta será la recuperación de estas economías y el precio tendrá que bajar.
Por otro lado es de considerar que el costo del dinero en EE.UU está a niveles históricamente bajos, cercanos a cero por ciento y si la economía de EE.UU. empieza a dar señas de recuperación sostenida, talvez a mediados de este año, entonces la Reserva Federal incrementará la tasa de interés lo que señalará el fin de las tasas de interés bajas y el inicio de un período de incrementos de la tasa de interés. Los inversionistas y especuladores que actualmente aprovechan el bajísimo costo del dinero y piden préstamos para comprar mercaderías, productos o materias primas (“commodities”), en el mercado, tales como oro, plata, platino, azúcar o petróleo en papel, causando por consiguiente la subida del precio del petróleo, dejarán de comprar (o venderán) cuando las tasas de interés (el costo del dinero) suba y el precio del petróleo bajará.
Este fenómeno especulativo ya se notó cuando el precio del petróleo subió a niveles nunca antes visto (a $147 por barril) no debido a demanda de petróleo físico sino por la demanda de petróleo en papel (futuros) y el subsiguiente colapso del precio del petróleo.
Esto es sumamente preocupante porque el déficit fiscal crecerá, el país carece de credibilidad y al no tener posibilidades de financiamiento los proyectos de inversión no se realizarán e inclusive estaremos en peligro de una inminente desdolarización de nuestra economía, la introducción de una nueva moneda y su consiguiente devaluación, como lo he advertido por tres años, y nosotros con la alta probabilidad de no poder prostestar debido a la posibilidad de la introducción de la ley de comunicación, de la cual he manifestado mi rechazo por atentar contra derechos innatos de los ciudadanos.
Cada dólar por barril de petróleo menor a lo presupuestado representa $300000 menos diariamente, lo que significa aproximadamente $100 millones menos anualmente. Cada diez dólares menos significan mil millones de dólares menos en el presupuesto con lo que el déficit fiscal se incrementaría. Sin embargo la administración actual incrementa el gasto público irresponsablemente.
El Ejecutivo está exponiendo al país a riesgos sobre los cuales no tiene control alguno (el mercado petrolero) y temo que puede pasarle algo similar a la crisis eléctrica en el que nos expusieron al clima para tener generación eléctrica en lugar de prevenir.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario